Creada por The Claims Conference, una nueva serie de testimonios en video tiene como objetivo ayudar a los jóvenes a “escuchar sus voces y contar sus historias de ahora en adelante”
Matt Lebovic*
Cuando el hermano de Aron Krell, Zvi, estaba muriendo en el gueto de Lodz en 1944, el niño dejó a su familia con estas últimas palabras: “Por favor, nunca me olviden”.
Antes del Holocausto, Zvi Krell era jugador de fútbol. Pero después de que los nazis confinaran a los judíos de Lodz en un gueto, Zvi sucumbió al hambre. Su hermano Aron y el resto de la familia fueron deportados a Auschwitz. “No solo perdí a Zvi, sino también a mi hermano Moshe y a mi madre Esther. Sobreviví a cinco campos de concentración y guetos, incluido Auschwitz”, dice Aron Krell.
Ochenta años después de la liberación de Auschwitz-Birkenau el 27 de enero de 1945, Krell es uno de los 80 sobrevivientes que compartieron lecciones de vida para una campaña en las redes sociales producida por The Claims Conference, organización que busca algún tipo de compensación a las víctimas sobrevivientes de la Shoá. Los clips de los sobrevivientes se presentarán en las redes sociales TikTok e Instagram durante dos semanas antes del Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, el 27 de enero.
Titulada Sobreviví a Auschwitz: recuerda esto, la campaña se inspiró en el compromiso de Krell de cumplir el último deseo de su hermano.
La famosa entrada al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau
(Foto: AP)
“Sé que muchas personas no pueden comprender lo que he vivido. Pero pueden entender que se ame a un hermano como yo amé a Zvi, pueden imaginar el dolor insoportable que conlleva perder a uno y, con suerte, estar de acuerdo en que las lecciones del Holocausto siempre deben recordarse”, dice Krell. Según The Claims Conference, este será probablemente el último año en que la organización podrá “lanzar una campaña con la participación de personas que aún están con nosotros y pueden dar testimonio de los horrores que ocurrieron allí”.
Auschwitz ha sido durante mucho tiempo el principal símbolo del Holocausto. Como el campo de exterminio nazi con el mayor número de víctimas, Auschwitz también albergó a médicos nazis que llevaron a cabo experimentos espantosos con los reclusos.
En Facebook, el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau informa que se espera que 50 sobrevivientes asistan a la conmemoración in situ de este año. El antiguo campo de exterminio es uno de los principales lugares de peregrinación y turismo de Polonia; 1.670.000 personas visitaron ese museo estatal en 2023.
Los alemanes construyeron Birkenau junto a los cuarteles militares polacos de antes de la guerra ubicados en las afueras de la ciudad de Oswiecim, nombre polaco de Auschwitz. Se construyeron seis cámaras de gas en Birkenau; cuatro de ellas estaban equipadas con crematorios para eliminar miles de cadáveres al día.
Un millón de judíos de toda Europa fueron deportados a Birkenau y asesinados en las cámaras de gas. Los nazis también asesinaron a 100.000 personas de otros grupos, incluyendo clérigos e intelectuales polacos, romaníes (gitanos) y prisioneros de guerra soviéticos.
Además de presentar sobrevivientes, la campaña de concienciación de The Claims Conference incluirá clips sobre Elie Wiesel, Ana Frank y otras personas que estuvieron internadas en Auschwitz-Birkenau.
Según Claims Conference, este será probablemente el último año en que la organización podrá “lanzar una campaña con la participación de personas que aún están con nosotros y pueden dar testimonio de los horrores que ocurrieron allí”
En sus testimonios para la campaña, los sobrevivientes del Holocausto respondieron a la pregunta: «Dada su experiencia como sobreviviente de Auschwitz, ¿qué cosa específica —una persona, un momento o una experiencia— desea que recuerden las generaciones futuras?»
«Los horrores que ocurrieron en Auschwitz fueron un mal que ningún ser humano debería soportar, pero también un mal que ningún ser humano debería olvidar», expresa Gideon Taylor, presidente de The Claims Conference.
“Aunque es difícil imaginarse a uno mismo en un campo de concentración, todos podemos identificarnos con el deseo de que la gente recuerde a los seres queridos que hemos perdido, las experiencias que nos formaron y los momentos que fueron importantes para nosotros. Es fundamental que eduquemos a las generaciones futuras sobre Auschwitz”, afirma Taylor.
Situado cerca de importantes líneas ferroviarias, Birkenau (“bosque de abedules” en alemán) era un campo de exterminio en el que se seleccionaba a las víctimas sanas para morir mediante trabajos forzados. A los niños, ancianos y personas no aptas para trabajar se les llevaba a engañosamente “ducharse” después de un proceso de “selección”, junto a los vagones de carga en los que llegaban.
Rodeado de fábricas clave para el esfuerzo bélico de Alemania, Auschwitz-Birkenau era el mayor centro de trabajo forzado de Europa. Para los judíos seleccionados para morir mediante trabajos forzados, trabajar en una fábrica dentro de la “zona de interés” de Auschwitz era una oportunidad para contrabandear, comunicarse y potencialmente rebelarse contra las SS.
Judith Hervé-Elkán, de 98 años, sobrevivió a Auschwitz y forma parte de la campaña. Su recuerdo más desgarrador tiene que ver con los niños llevados a Auschwitz, todos ellos destinados a la muerte. “La madre que muere con su hijo en brazos, que conduce a su hijo a la muerte, es para mí la imagen más terrible que puedo ver todavía hoy. Tantas madres, sin saber lo que les esperaba, no dejaron ir a sus hijos, a sus bebés, a sus pequeños. ¿Qué puede haber más terrible en el mundo que conducir a tu hijo a la muerte?”, pregunta Hervé-Elkán.
Una línea común que atraviesa los testimonios de los sobrevivientes es la compulsión de recordar lo ocurrido. Este sentimiento lo expresa Jona Laks, una gemela que sobrevivió a los experimentos del infame médico de las SS Josef Mengele. “Recuerdo que ese día, en el mismo momento en que nos dejaron solos en la marcha de la muerte, juré que dedicaría toda mi energía, todo mi tiempo, todo, a contar, documentar, trasmitir y contar lo que ocurrió. Porque es imposible que un período tan oscuro desaparezca del conocimiento de la gente y no entre en la historia”.
*Periodista.
Fuente: The Times of Israel.
Traducción Sami Rozenbaum / Nuevo Mundo Israelita.