E n el año 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7, proclamando oficialmente el 27 de enero, aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau en 1945, como “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”.
Este año, la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) escogió como tema de la conmemoración “Educar para el futuro: La función de los emplazamientos históricos y los museos en la educación relativa al Holocausto”.
Más allá de su función inicial de dar testimonio de los crímenes perpetrados, estos lugares desempeñan un papel esencial en la educación relativa al genocidio del pueblo judío y otros crímenes cometidos por el régimen nazi y sus colaboradores. Este Día Internacional pone de relieve su indispensable función, y examina de qué manera los memoriales y museos abordan los temas contemporáneos en relación con los jóvenes, para ayudarles a comprender el pasado en las sociedades actuales.
En este contexto, la Unesco inaugura el 26 de enero una exposición de reliquias de la violencia nazi, objetos procedentes de excavaciones efectuadas cerca de los crematorios de Auschwitz-Birkenau. Perdidos desde hace medio siglo, los vestigios han sido hallados recientemente por iniciativa del museo de Auschwitz. Esta presentación de los últimos efectos personales que los deportados pudieron conservar hasta el momento de su ejecución permanecerá abierta al público hasta el 10 de febrero.
En otros eventos de la Unesco, el 24 de enero estudiantes y profesores de historia analizaron cómo “deconstruir” el discurso del odio, en una conferencia organizada en colaboración con la fundación francesa Engie.
También el 24 de enero se proyectó en preestreno el documental El maestro: para que viva la música de los campos, del director argentino Alexandre Valenti. El filme rinde homenaje a los hombres y mujeres que continuaron componiendo música en los campos y guetos, así como al hombre que encontró sus creaciones y logró preservarlas, el músico italiano Francesco Lotoro.
El 26 de enero, el sobreviviente de la Shoá y embajador honorario de la Unesco, Serge Klarsfeld, dictó una conferencia especial. Luego se llevó a cabo una mesa redonda con Piotr Cywiński, director del museo estatal de Auschwitz-Birkenau (Polonia); Jacques Fredj, director del memorial de la Shoá (Francia); Dorit Novak, directora general de Yad Vashem – Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá (Israel); y Agnès Sajaloli, directora del memorial del campo de internamiento de Rivesaltes (Francia).
Como clausura, se ofreció un concierto de la pianista argentina Martha Argerich y el violinista israelí Ivry Gitlis, embajador de Buena Voluntad de la Unesco.
Las palabras son armas
La propaganda judeófoba era omnipresente en todos los ámbitos del imperio nazi, desde la escuela hasta la prensa y el cine. En la foto, niños alemanes leen El hongo venenoso, libro infantil destinado a enseñarles el temor y odio a los judíos (ver nuestro dossier “¿Cómo fue posible”, en NMI Nº 1786: http://bit.ly/2jpHXUQ ).
En el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto
David Harris, director ejecutivo del Comité Judío Estadounidense
La ONU declaró el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración del Holocausto. Esa fue la fecha, en 1945, cuando el ejército soviético liberó Auschwitz, el notorio campo nazi de la muerte que ha venido a simbolizar las demoníacas profundidades a las que descendió el tercer Reich en su “industrialización” del genocidio.
En la tradición judía, se nos prescribe recordar (zajor) y no olvidar (lo tishkaj). Recordemos…
Nunca debemos olvidar…
Fuente: American Jewish Committee
Conmemoraciones en Venezuela